miércoles, 13 de junio de 2018

Módulo 3. Derivas en investigación educativa y social

Etnografía Digital

El auge de las tecnologías digitales, ha supuesto grandes retos para la investigación educativa y social. En concreto, nos encontramos tres principales derivas de la investigación, éstas son: investigación fronteriza y militante, etnografía digital e investigación basada en arte. En especial, esta entrada parte del libro de Christine Hine con el título "Etnografía Virtual", publicado en el año 2000. En este libro, la autora Hine (2000) no entiende etnografía sin tecnología digital. Dicha autora, es consciente de los desarrollos tecnológicos, y partiendo de la idea de etnografía digital, propone repensar el objeto de estudio, así como los métodos y técnicas que permitan abordarlo. De acuerdo con esto, los métodos y técnicas etnográficas se ven modificadas con los desarrollos tecnológicos. En especial, dicha autora destaca la influencia de internet en la interpretación de la realidad. Asimismo, centra la atención en los ordenadores como elementos mediadores de comunicación entre los/as integrantes de la sociedad, y concibe internet como parte de la cultura.

Figura 4. Etnografía virtual. Fuente: Hine (2000).

A su vez, Hine (2000) señala las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales a la investigación etnográfica. En concreto, la etnografía digital parte del potencial que ofrecen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), e incide en la influencia que tienen estos medios en el reconocimiento e interpretación de la realidad educativa. Algunos ejemplos de aplicación de etnografía mediada por las TIC, se pueden observar en la realización de entrevistas en profundidad mediante aplicaciones móviles como WhatsApp. Otro ejemplo, lo encontramos en los casos de aplicación de investigación acción con apoyo de redes sociales, facilitadoras de información de los perfiles de los/as participantes del estudio. Estos ejemplos, hacen replantear las técnicas y métodos de investigación en referencia a investigación etnográfica.

Por su parte, Hine (2000) destaca la perspectiva etnográfica de internet, y enfatiza el papel de dicho medio como un elemento cultural. Por un lado, dicha autora considera internet fruto de una conformación cultural de la sociedad informatizada, y por otro lado, señala que es un artefacto cultural y social, acorde a las expectativas de la sociedad. No obstante, Hine (2000) realiza un análisis de casos mediáticos específicos como el de Louise Woodward, comentado a través de la red por un grupo de personas que realizaron aportaciones sobre este caso tras el juicio. En concreto, el caso de Louise Woodward se corresponde con el asesinato de un bebé por su cuidadora, juzgada en Boston. Con el caso de Louise, la autora destaca las representaciones sociales del caso, destacando las exageraciones y coincidencias de una comunidad que sobrepasa los límites geográficos a través de la red. Por último, realiza una crítica a la perspectiva post-modernista y frente a esta postura, señala que internet facilita la conformación de identidades.


De forma paralela, el planteamiento de etnografía digital surge como respuesta a las demandas de la actual sociedad informatizada, que supone un replanteamiento de los postulados clásicos de matiz reduccionista. En este sentido, este planteamiento comparte con la investigación basada en arte, el empleo de prácticas científicas mediadas por las tecnologías digitales. Por el contrario, el postulado de investigación basada en arte, se centra en la transmisión multimodal de realidades educativas y sociales mediante imágenes, figuras y diferentes objetos. Para concluir, esta alternativa comparte aspectos de la investigación fronteriza y militante, que se observa en la crítica a las teorías preestablecidas. Si bien, la investigación fronteriza y militante apuesta por el activismo para la transformación social. Dicho esto, planteo la siguiente pregunta de debate:

¿Se puede entender la realidad sin las Tecnologías Digitales?
Figura 5. Tecnologías digitales. Fuente: Pixabay (2018). Recuperado de https://pixabay.com/es/tecnolog%C3%ADa-informaci%C3%B3n-digitales-2082642/


Para ampliar información, consultar las siguientes referencias:
Hine, C. (2000a). Virtual ethnography. London: SAGE. Recuperado de https://books.google.es/books?id=mCw4EppbIDYC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Christine+Hine%22&hl=gl&sa=X&ved=0ahUKEwi_w_e5yvPbAhXKLcAKHUpLAV8Q6AEILjAB#v=onepage&q&f=false
Hine, C. (2000b). Etnografía virtual. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://www.uoc.edu/dt/esp/hine0604/hine0604.pdf

Miríadax. (20 de junio de 2018). Tendencias en investigación educativa y social. Recuperado de https://miriadax.net/home
Pixabay. (19 de junio de 2018). Tecnologías digitales. Recuperado de https://pixabay.com/es/tecnolog%C3%ADa-informaci%C3%B3n-digitales-2082642/

YouTube. (20 de junio de 2018). Kurt Flehinger discusses the Louise Woodward case on court TV. Recuperado de https://youtu.be/iJf8VErUZdg

No hay comentarios:

Publicar un comentario