miércoles, 13 de junio de 2018

Módulo 5. Síntesis y conclusiones finales

Esta entrada, presenta un breve resumen de los diferentes aspectos vistos en los cuatro módulos del mooc correspondiente con "Tendencias en investigación educativa y social" de la plataforma Miríadax. Dicho esto, a continuación, se ofrece una síntesis detallada de cada uno de los módulos:

El módulo 1, transmite un conocimiento detallado sobre las tres grandes perspectivas que abordan la construcción del conocimiento educativo, éstas son: las epistemologías del sur, las epistemologías feministas y las epistemologías de la complejidad. Esta entrada, parte del recurso de Chimamanda Ngozi Adichie con el título "El peligro de la historia única". En este vídeo, la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi realiza una aportación desde una perspectiva feminista, de lo que denomina como "el peligro de la única historia", en la que critica la visión clásica basada en la construcción patriarcal del conocimiento.


Módulo 2. Diseños de investigación emergente

En el contexto actual, surgen diseños de investigación emergentes, que constituyen innovadoras y enriquecedoras formas de concebir las realidades educativas. Estos diseños, son: investigación participativa y colaborativa, enfoque sociocultural, e investigación basada en juegos. En concreto, esta entrada se basa en la tesis doctoral de Adelaida Ciudad Gómez con el título "Diseño y análisis del modelo de evaluación por competencias en Educación Superior aplicado al área de Contabilidad en modalidad «Blended Learning»". Dicho trabajo, parte de los principios pedagógicos del enfoque de investigación basada en diseño.

Módulo 3. Derivas en investigación educativa y social
El auge de las tecnologías digitales, ha supuesto grandes retos para la investigación educativa y social. En concreto, nos encontramos tres principales derivas de la investigación, éstas son: investigación fronteriza y militante, etnografía digital, e investigación basada en arte. En especial, esta entrada parte del libro de Christine Hine con el título "Etnografía Virtual". En este libro, la autora Hine (2000) partiendo de lo que denomina como "etnografía digital", no entiende etnografía sin tecnología digital.

Módulo 4. Modelos emergentes de análisis de la información en investigación
En el módulo 4, se presentan tres tópicos emergentes de análisis de la información, éstos son: las trayectorias biográficas e interpretaciones compartidas, el análisis del discurso y conversacional, y por último, nos encontramos la ética y la validez en las relaciones con los sujetos. Dicho esto, la entrada seleccionada parte del trabajo del autor José Ignacio Rivas Flores (2012) con el título “Investigación biográfico-narrativa: el sujeto en el centro”, presentado en el Congreso Internacional sobre Aprendizaje Permanente: Competencias para una formación crítica: aprender a lo largo de la vida, con el que aborda la investigación biográfica-narrativa.


Conclusiones
Figura 7. Investigación. Fuente: Pixabay (2018).Recuperado de
A modo de conclusión, el presente mooc me ha resultado muy interesante y ha contribuido a una enriquecedora experiencia de aprendizaje, pues me ha permitido conocer las nuevas tendencias en investigación educativa y social. Asimismo, he podido obtener información sobre las epistemologías emergentes desde las que se puede abordar la construcción del conocimiento en investigación educativa y social. A su vez, he podido aprender contenidos vinculados a los diseños emergentes, las derivas de investigación y los modelos de análisis, observando la importancia que tienen los aspectos éticos y la necesidad de desarrollar una actitud de compromiso con el conocimiento. Cabe señalar, que en cada una de las entradas, me he centrado en un recurso concreto. Por ello, tras la realización del curso, se pretende continuar profundizando en este tema y consultar otros recursos de interés.


Referencias utilizadas:
Ciudad, A. (2017). Diseño y análisis del modelo de evaluación por competencias en Educación Superior aplicado al área de Contabilidad en modalidad «Blended Learning». Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/6028
Hine, C. (2000a). Virtual ethnography. London: SAGE. Recuperado de https://books.google.es/books?id=mCw4EppbIDYC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Christine+Hine%22&hl=gl&sa=X&ved=0ahUKEwi_w_e5yvPbAhXKLcAKHUpLAV8Q6AEILjAB#v=onepage&q&f=false
Ngozi, C. (12 de junio de 2018). El peligro de la historia única. Recuperado de https://youtu.be/sYItZ3bTosU
Rivas Flores, J. I. (2012). Investigación biográfico-narrativa: el sujeto en el centro. Ponencia presentada en II Congreso Internacional sobre Aprendizaje Permanente: Competencias para una formación crítica: aprender a lo largo de la vida, celebrado del 21 al 23 de junio de 2012, Universidad Jaume I de Castellón: Castellón (España). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1qzhvDDmn_QxnHKaNAnro5fPlWnVx2Hca/view
Pixabay. (27 de junio de 2018). Investigación. Recuperado de https://pixabay.com/es/lupa-b%C3%BAsqueda-buscar-mirar-aumento-1020141/

No hay comentarios:

Publicar un comentario