miércoles, 13 de junio de 2018

Módulo 4. Modelos emergentes de análisis de la información en investigación

Trayectorias biográficas e interpretaciones compartidas

En el proceso de investigación educativa, las últimas fases adquieren un papel crucial. En concreto, la etapa de análisis constituye una fase fundamental de la investigación educativa y social. En este sentido, existen tres tópicos emergentes de análisis de la información, éstos son: las trayectorias biográficas e interpretaciones compartidas, el análisis del discurso y conversacional, y por último, nos encontramos la ética y la validez en las relaciones con los sujetos. Dicho esto, la presente entrada parte del trabajo de José Ignacio Rivas Flores (2012) con el título “Investigación biográfico-narrativa: el sujeto en el centro”, presentado en el Congreso Internacional sobre Aprendizaje Permanente: Competencias para una formación crítica: aprender a lo largo de la vida, celebrado del 21 al 23 de junio de 2012, en Castellón.
Figura 6. Narrative. Fuente: Pixabay (2018). Recuperado de https://pixabay.com/es/narrativa-la-historia-sue%C3%B1o-decir-794978/

En este trabajo, Rivas (2012) plantea un trabajo basado en la investigación biográfico-narrativa, en el marco del modelo correspondiente con las trayectorias biográficas e interpretaciones compartidas. En especial, concede un papel primordial al sujeto y a sus experiencias de vida. Además, sitúa la investigación biográfica narrativa dentro de la modalidad de investigación cualitativa, donde las voces, las palabras y las experiencias de los sujetos constituyen el principal foco de atención. Además, se trata de un trabajo muy interesante, en el que Rivas (2012) realiza una propuesta de procedimiento de investigación. Así, para Rivas (2012), la investigación biográfica incluye dos fases, éstas son: la elaboración de los textos narrativos y el análisis conjunto de los datos recabados.

Por su parte, la investigación biográfica se centra en las historias de vida de los sujetos, facilitada a través de la técnica de entrevista. Por tanto, este modelo emplea técnicas cualitativas como la entrevista en profundidad y se apoya en el tópico correspondiente con el análisis del discurso y conversacional. Además, ambos tópicos coinciden en considerar la interpretación y construcción subjetiva de la realidad, fruto de las interacciones sociales, y consideran la influencia del contexto socio-político. Además, la investigación biográfica apuesta porque toda interpretación es subjetiva. Es decir, se trata de una reconstrucción de la realidad facilitada por el sujeto, en la que es necesario atender a todo el proceso de investigación, e ir más allá de lo específico. Asimismo, este enfoque aborda las cuestiones éticas y políticas, que otorgan validez a la investigación.

De forma paralela, a diferencia de la perspectiva positivista basada en datos estadísticos, cuantitativos y numéricos, la investigación biográfica se centra en la historia de vida narrada por los sujetos como principal herramienta para abordar el objeto de estudio, ofreciendo información rica y profunda, que con otros procesos estandarizados no se podría obtener. Para concluir, un ejemplo claro de aplicación de la investigación biográfica, lo podemos observar en otro trabajo de Rivas (2012) con el título "Re-viviendo la propia experiencia: Investigando la propia biografía de investigación", en el marco de una investigación narrativa de la Red REDICA, organizada por universidades mexicanas (Rivas, Cortés y Frainer, 2013).

Para mayor información, pueden consultar las siguientes referencias:
Miríadax. (26 de junio de 2018). Tendencias de investigación educativa y social. Recuperado de https://miriadax.net/home
Pixabay. (26 de junio de 2018). Narrative. Recuperado de https://pixabay.com/es/narrativa-la-historia-sue%C3%B1o-decir-794978/
Revista Iberoamericana de Educación. (27 de junio de 2018). Monográfico sobre Ética y Formación Universitaria de la Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie29f.htm
Rivas Flores, J. I. (2012). Investigación biográfico-narrativa: el sujeto en el centro. Ponencia presentada en II Congreso Internacional sobre Aprendizaje Permanente: Competencias para una formación crítica: aprender a lo largo de la vida, celebrado del 21 al 23 de junio de 2012, Universidad Jaume I de Castellón: Castellón (España). Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1qzhvDDmn_QxnHKaNAnro5fPlWnVx2Hca/view
Rivas, J. I., Cortés, P., y Frainer, K. (2013). Re-viviendo la propia experiencia: Investigando la propia biografía de investigación. En J. C. Cabrera Fuentes y L. Pons Bonals (Eds.), Configuraciones narrativas de grupos y cuerpos académicos en el campo de la investigación educativa (pp. 203-226). Barcelona: Octaedro. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1nYzBvtphiWHpr14jC_x2wmLz9oHfGYdE/view

No hay comentarios:

Publicar un comentario